En muchas ocasiones la práctica de actividad físico-deportiva puede presentar ciertos condicionantes que afecten al rendimiento del deportista y a su salud. Es impepinable que la actividad física en sí puede conllevar riesgo de lesión y que ésta, muchas veces, no puede evitarse. A lo largo de las últimas décadas, la intervención ante una lesión se ha enfocado hacia el tratamiento del trauma en sí, centrándose en la terapia desde una perspectiva médico-clínica. De un tiempo a esta parte, los esfuerzos se han orientado hacia estrategias de intervención y desarrollo de protocolos relacionados con la prevención y la readaptación de las lesiones deportivas. La intervención y la readaptación físico-deportiva se presentan, en definitiva, como propuestas de acción profesionales para minimizar, por un lado, los riesgos de lesión y, por otro, el restablecimiento del rendimiento funcional del deportista.
Artículo en el diario AS, sobre este libro, clic aquí Puedes ver algunos de los videos incluidos en los DVDs, en nuestro canal you tube Datos ediciónAño de EDICIÓN: 2012 ISBN: 978-84-940254-1-9 Dep. Legal: M-22285-2012 Nº páginas: 219 Formato: 25x18 Incluye 2 DVDs Idioma: español AutoresVICTOR PAREDES: Doctor en Ciencias del deporte (UAM), Licenciado en Educación física (UPM), Diplomado en Educación Física (UCJC), Profesor UAX, Profesor Master Readaptación (RFEF-UCLM) y Profesor Master Recuperación Funcional (INEF-Fundación Estudiantes). Readaptador físico-deportivo Rayo Vallecano. JANA GALLARDO: Personal docente investigador (UPM), Master en gestión deportiva y organización deportiva (RFEF-UCLM), Master oficial en CAFYD (UPM). Readaptadora Físico-Deportivo Rayo Vallecano (Categorías Inferiores). DAVID PORCEL: Licenciado en Educación física (UPM), Diplomado en Educación Física (UCJC). Readaptador Físico-Deportivo Rayo Vallecano (Categorías Inferiores). RICARDO DE LA VEGA: Licenciado en Psicología. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (UAM-COE). Responsable Psicología del Deporte, Master Alto Rendimiento Deportivo (UAM-COE), Miembro del Grupo de investigación Psicología y lesiones en el deporte (UM). AURELIO OLMEDILLA: Licenciado en Psicología, Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Profesor de la Universidad de Murcia, Responsable del Grupo de Investigación de Psicología y lesiones en el deporte (UM). CARLOS LALÍN: Licenciado en Educación física (UC). Director del Máster readaptación (RFEF-UCLM). Readaptador físico-deportivo del Real Madrid. Indice 1.La readaptación de lesiones en el deporte 1.1. Introducción 1.2. Importancia de la figura del readaptador físico 2. La psicología deportiva aplicada a la readaptación 2.1. Introducción 2.2. Teorías psicológicas aplicadas a la readaptación de lesiones 2.3. Proceso de intervención psicológica en la readaptación 2.4. Conclusiones 3. Metodología de readaptación: Fuerza 3.1. Introducción Desarrollo práctico: Ejercicios de Fuerza en máquina Desarrollo práctico: Ejercicios de Fuerza con oposición manual Desarrollo práctico: Ejercicios de Fuerza de equilibrio pélvico Desarrollo práctico: Ejercicios de Fuerza con fitball 3.2. Conclusiones 4. Metodología de readaptación: Flexibilidad 4.1. Introducción Desarrollo práctico: Ejercicios de Flexibilidad Desarrollo práctico: Ejercicios de Flexibilidad con fitball 4.2. Conclusiones 5. Metodología de readaptación: Propiocepción 5.1. Introducción Desarrollo práctico: Ejercicios de Propiocepción 5.2. Conclusiones 6. Metodología de readaptación: Habilidad deportiva 6.1. Introducción Desarrollo práctico: Ejercicios de Habilidad deportiva 3 6.2. Conclusiones 7. Protocolos de readaptación 7.1. Introducción 7.2. Protocolo de flexibilidad con fitball 7.3. Protocolo de flexibilidad 7.4. Protocolo de tobillo 7.5. Protocolo de rodilla 7.6. Protocolo de cadera 7.7. Protocolo de hombro 7.8. Protocolo de fuerza: tren superior 7.9. Protocolo de fuerza: tren inferior 7.10. Protocolo de fuerza con fitball 7.11. Protocolo de equilibrio pélvico 7.12. Protocolo de cuádriceps 7.13. Protocolo de biceps femoral Glosario de ejercicios Referencias bibliográficas Inserta tu comentario |